viernes, 4 de junio de 2010

Diego Velázquez

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, nació en Sevilla el 6 de junio de 1599 y murió en Madrid, 6 de agosto de 1660. Fue un pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y figura indiscutible de la pintura universal.

Pasó sus primeros años en Sevilla donde desarrolló un estilo naturalista de iluminación tenebrista por influencia de Caravaggio y sus seguidores. Se trasladó a Madrid y a los 24 años fue nombrado pintor del rey, y cuatro años después fue ascendido a pintor de cámara, el cargo más importante entre los pintores del rey. A esta labor dedicó el resto de su vida. Su trabajo a partir de entonces consistía en pintar retratos del rey, de su familia, así como otros cuadros para decorar las mansiones reales. Su estilo evolucionó hacia una pintura de gran luminosidad con pinceladas rápidas y sueltas. En esta evolución tuvo mucho que ver el estudio de la colección real de pintura y su primer viaje a Italia donde estudió tanto la pintura antigua como la contemporánea. En su madurez, a partir de 1631, pintó grandes obras como La rendición de Breda. En su última década su estilo se volvió más esquemático y abocetado alcanzando un dominio extraordinario de la luz. Este periodo se inauguró con el retrato del papa Inocencio X, pintado en su segundo viaje a Italia y a él pertenecen sus dos últimas obras maestras: Las Meninas y Las Hilanderas.

Su catálogo consta de 120-125 obras. El reconocimiento como pintor universal se produjo tardíamente, hacia 1850. Alcanzó su máxima fama entre 1880 y 1920, coincidiendo con los pintores impresionistas franceses para los que fue un referente.

martes, 1 de junio de 2010

Siglo de Oro

El siglo XVII se cono ce como el siglo de oro de la pintura española. En la primera mitad del siglo destacaron el valenciano José Ribera y el extremeño Francisco de Zurbarán.
  • José Ribera,
es uno de los grandes artistas de la pintura barroca española. Se formó en Valencia, pero joven marcha a Italia y se empapa de las influencias del tenebrismo de Caravaggio. Sintió predilección por pintar cuadros que mostraban las gentes sencillas de la época. Ribera destacó por su impecable y realista tratamiento de la piel y de las arrugas. Sufrirá una evolución en la abandonando poco a poco el tenebrismo, que ya desaparece en su célebre obra Martirio de San Bartolomé. Este abandono del tenebrismo se produce por el contacto e influencia de Rubens y Velázquez.
Las obras más importantes de José de Ribera son San Jerónimo penitente, San Andrés, Santísima Trinidad, El sueño de Jacob y La Magdalena.


  • Francisco de Zurbarán, es el llamado "pintor de frailes", porque recurrió mucho a las representaciones de frailes y de temas religiosos. También realizó bodegones. Casi toda la obra de Zurbarán es tenebrista. En ella no importa la perspectiva y se aprecia una falta de habilidad en la composición. Él emplea una pincelada fina que hace acusar visualmente el volumen y el peso. Sus principales obra son la Serie de la Sacristía del Monasterio de Guadalupe,Misa del Padre Cabañuelas, La visión del Padre Salmerón, Tentación de San Jerónimo, San Hugo en el refectorio Fray Pedro Machado, Inmaculada.


  • En la segunda mital del siglo sobresalieron pintores de Corte como Juan Carreño, Claudio Coello y Bartolomé Esteban Murillo.


    • Juan Carreño, nació en Asturias el 25 de marzo de 1614. Fue un pintor que destacó en la Corte española de Felipe IV, y, sobre todo, Carlos II, de quien fue más conocido retratista, siendo una generación más joven que Velázquez, de quien fue amigo y protegido. Murió en Madrid el 3 de octubre de 1685.
    • Claudio Coello, nació en Madrid en el año 1642. Fue un pintor barroco español. Influido por muchos otros artistas incluido Diego Velázquez quien también descendía de portugueses. Coello es considerado el último gran pintor español del siglo XVII. El gusto por elementos decorativos como cortinajes, ángeles, flores y columnas, son las principales características de su primer estilo. Claudio murio en Madrid el 20 de abril de 1693.
    • Bartolomé Esteban Murillo, nació en Sevilla el 31 de diciembre de 1617. Se formó en el taller de su pariente Juan del Castillo, respetado artista en Sevilla, donde pronto comenzó a destacar de entre sus discípulos. Llegó a pasar allí cinco años, siendo uno de sus compañeros de taller el pintor granadino Alonso Cano. Para aportar algún dinero a la casa, a los 14 años de edad pintaba pequeños cuadros, o bien hacía dibujos para las comunidades religiosas.Murillo fue muy querido, tanto en círculos cultos como populares; existen diversas referencias al pintor dentro del mundo literario. Innumerables poemas y relatos glosaron tanto su personalidad como su pintura, y una prueba de ello es lo que el ilustrado Jovellanos dedicó al artista:

      ¡Gran Murillo! Yo he creído en tus obras los milagros del arte y del ingenio; yo he visto en ellas pintadas la atmósfera, los átomos, el aire, el polvo, el movimiento de las aguas y hasta el trémulo resplandor de la mañana. Tu nombre es el celebrado por todas las personas de buen gusto; pero ¡cúanto más lo sería si el buril hiciese más conocidas tus obras!
      Gaspar Melchor de Jovellanos. Madrid, 14 de julio de 1781. Murio el 3 de abril de 1682, en Cádiz.

    Escultura

    En la escultura se empleaba la madera policromada y predominaba el tema religioso. Escultores como Juan Martínez Montañés y Alonso Cano realizaron numerosas tallas.
    • Juan Martínez Montañés, Nació en Alcalá del Real,(Jaén), en 1568. Sus padres fueron Juan Martínez, de oficio bordador y su madre Marta González. Murió en Sevilla, el 18 de junio de 1649, fue un escultor español a caballo entre el arte del Renacimiento y el barroco. Se formó en Granada con Pablo de Rojas y completó su educación en Sevilla, donde se estableció para el resto de su vida, convirtiéndose en el máximo exponente de la escuela sevillana de imaginería. En Alcalá conoció probablemente al que sería posteriormente su mentor, Pablo de Rojas,casi veinte años mayor que él. En 1579 se trasladó a Granada, donde comenzó su formación escultórica, en el taller de Pablo de Rojas, al que a lo largo de su vida reconocería como su maestro. El aprendizaje en esta ciudad sería corto. Terminado el periodo de aprendizaje con Rojas, se traslada a Sevilla, a donde lo seguiría toda su familia. Allí estaban asentados ya varios artistas originarios de Alcalá, como Gaspar de Rages o Raxis, sobrino de Rojas. En esta ciudad comenzó a trabajar en un taller de escultura, que se cree pudo ser el de Gaspar Núñez Delgado.Durante los primeros años que vivió en Sevilla, recibió influencias de Jerónimo Hernández y su discípulos Gaspar Núñez Delgado y Andrés de Ocampo. Aunque existen referencias de que en su fase inicial trabajó la piedra, su material preferido fue siempre la madera policromada. En el campo de la policromía contó con la colaboración de grandes pintores, entre los que destaca Francisco Pacheco. Casi toda su obra es de carácter religioso; en el campo profano solo se conocen las estatuas orantes de Alonso Pérez de Guzmán y su esposa María Alonso Coronel, realizadas para la capilla mayor del monasterio de Santa María del Campo en Santiponce, y también la mencionada cabeza del rey Felipe IV, que se envió al escultor italiano Pietro Tacca y que no ha sido conservada. Fue el máximo exponente de la denominada escuela sevillana de imaginería, en la que tuvo como discípulo predilecto al cordobés Juan de Mesa. Gozó de gran fama y popularidad. En Sevilla se le conocía como "Dios de la madera" y en Madrid como "el Lisipo andaluz".

    jueves, 27 de mayo de 2010

    Arquitectura del Barroco español.

    La arquitectura barroca española se distingue por su exuberancia decorativa, tanto en el interior como en el exterior de los edificios. Los arquitectos más destacables fueron:
    • Alonso Cano, nace en Granada y es el artista más completo del Siglo de Oro español: pintor, dibujante, grabador, retablista, diseñador, arquitecto, escultor... Cultivó las artes en sus más variadas manifestaciones y se constituyó en figura central del siglo XVII. Alonso Cano se relacionó con artistas como Pacheco, Martínez Montañés, Velázquez o Zurbarán; pero también conoció grandes figuras del mundo intelectual de su tiempo. En su biblioteca figuraban obras literarias de Góngora, Gracián y Quevedo, lo que propició que su arte se alimentara de los más variados saberes. Su impronta artística se perpetuó también entre sus excepcionales discípulos: Pedro de Mena, José Risueño, Herrera Barnuevo o José de Mora.Por su gran versatilidad se le llamó el Miguel Ángel español. Se formó con su padre y después en el taller de Pacheco, en donde también estaba Diego Velázquez.En Granada es donde lleva a cabo su labor más importante como arquitecto, diseñando la fachada de la Catedral de Granada. . En su arte, Cano, consiguió alcanzar un difícil equilibrio entre un ideal manifiesto en su canon estético de belleza, y un realismo del Barroco. Una de las piezas más representativas de dichas características es su famosísima escultura, que sentó las bases para una nueva tipología, de la Inmaculada Concepción (1654) encargada por el cabildo de la Catedral de Granada para ubicarla en lo alto de un facistol.
    • Fernando Casas y Novoa, arquitecto español. Fue el principal representante de la arquitectura barroca en Galicia. En 1711 sucedió a su maestro, fray Gabriel Casas, al frente de las obras del claustro de la catedral de Lugo. En esta obra y en los conventos de los capuchinos de La Coruña y de las dominicas de Belvis de Santiago adoptó soluciones clasicistas, inspiradas en la arquitectura del siglo XVI. Pero a partir de 1725 evolucionó hacia el barroco más puro y vibrante en el que son sus obras maestras: la capilla de Nuestra Señora de los Ojos Grandes, en la catedral de Lugo, y, sobre todo, la fachada del Obradoiro, de la catedral de Santiago de Compostela, en la que movimiento, decoración y empuje vertical crean efectos de puro sabor barroco.

    • José Churriguera, José Benito de Churriguera nació en Madrid en 1665, afamado artista de la época. Hermano de Alberto y Joaquín de Churriguera fué el principal escultor y arquitecto de la familia, al que se debe la denominación de estilo "churrigueresco" que se aplica a las obras realizadas por él y por algunos de sus hermanos, en las que el recargamiento decorativo es lo esencial y domina sobre los elementos sustentantes hasta el punto de ocultarlos en algunos casos. Trabajó en Segovia (capilla del Sagrario de la catedral) y en Madrid (catafalco de la reina María Luisa de Orleans), antes de establecerse en 1692 en Salamanca, donde fué maestro mayor de la catedral nueva y esculpió multitud de retablos, a los que debe esencialmente su fama; destaca el retablo mayor del convento de San Esteban, una de sus obras maestras. La Iglesia de San Salvador es una de las obras más hermosas de todo el barroco español. El templo, de cruz latina, consta de tres naves, separada la central de las laterales por pilastras sobre las que voltean arcos de medio punto. El exterior, hoy remozado, presenta tres puertas de granito y una esbelta torre de ladrillo revocado, con planta cuadrada y rematada con un capitel encamonado y calado, cubierto de pizarra. Las campanas se colocaron en el año 1675. En el interior destacan los tres impresionantes retablos de José Benito de Churriguera, principalmente el Retablo Mayor, el del Carmen, situado en el lateral y el de San José.

    • José Ribera, pintor barroco perteneciente a la Escuela valenciana de la primera mitad del s.XVII, considerado como el punto de arranque del movimiento naturalista en España, aunque la mayor parte de su vida la pasó en Italia. Reconocido por sus cuadros de carácter religioso, como los de San Jerónimo o San Bartolomé, donde su tenebrismo encuentra un amplio campo de actuación en la representación de cruentas imágenes, Ribera compondrá también obras de carácter mitológico y profano, algunas de ellas excepcionales, siempre guiado de la mano de la verdad que la naturaleza impone.
      Junto con Velázquez, Ribera fue el único caravaggista verdadero en España. Son sus cuadros de la Colegiata de Osuna (el Calvario), los Cinco Sentidos o el Sileno ebrio, claro recuerdo de las imágenes monstruosas de la Antigüedad. Lo deforme aparece de forma repetida en su producción, tal y como se aprecia en el Niño cojo o en su Mujer barbuda, emparentado con lo marginal, como su "simbólico" Arquímedes.
      Su conocimiento de la Antigüedad queda asimismo demostrado en obras como Venus y Adonis, en la que además se percibe un ligero protagonismo del paisaje, el Triunfo de Baco, Ticio e Ixión (que recuerdan a Miguel Ángel) o su Cristo de la Piedad, entre otros. Otros cuadros importantes de Ribera son El sueño de Jacob, el Martirio de San Felipe, la Comunión de los Apóstoles, o un muy representativo de su estilo San Andrés.




    martes, 25 de mayo de 2010

    Crisis social y económica del siglo XVII

    En el siglo XVII se caracterizó por una fuerte recesión demográfica, general en toda Europa, pero de especial gravedad en los reionos hispánicos. La población resgistró un importante retroceso al pasar de ocho millones de habitantes en 1600 a siete millones en 1700.
    Las causas hay que buscarlas en el flujo migratorio al nuevo continente, en las bajas ocasionas por las guerras, en la expulsión de los moriscos y en el conjunto de pestes y epidemias que asolaron el país entre 1601 y 1685.

    Carlos II


    Carlos II de Austria nacido el 6 de noviembre de 1661, llamado el Hechizado, fue el último de la Casa de Austria. Hijo de Felipe IV y de Mariana de Austria, permaneció bajo la regencia de su madre hasta que alcanzó la mayoría de edad. Su sobrenombre le venía de la atribución de su lamentable estado físico.
    A los 18 años Carlos II se casó con María Luisa de Orleans, hija del Duque Felipe de Orleans. Diez años más tarde murió la reina y en 1690 tuvo lugar el segundo matrimonio, con Mariana de Neoburgo, hija del elector Felipe Guillermo del Palatinado, Duque de Neoburgo. Carlos II no tuvo descendencia con ninguna de sus dos mujeres, dando lugar al problema sucesorio que trajo como consecuencia el final de la dinastía de los Austrias españoles.

    domingo, 23 de mayo de 2010

    Felipe IV

    Felipe IV nació en Valladolid el 8 de abril de 1605. Sus padres fueron Felipe III y Margarita de Austria. En 1621 llegó al trono, tras la muerte de su padre.
    Se casó dos veces, primero con Isabel de Borbón y luego, con Mariana de Austria. De ambos matrimonios nacieron doce hijos, siendo sólo tres los que sobrevivieron (María Teresa, Margarita y Carlos II). Tuvo además un hijo natural, Juan José de Austria, con la actriz María Calderón, reconocido de forma oficial en 1642.
    Una vez en el poder, tuvo como objetivo principal recuperar la reputación que la monarquía había perdido y restaurar su autoridad frente a los otros poderes del reino. Esta labor la dejó en manos del valido Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, quien además encaró un ambicioso proyecto de reforma, que afectaría a la mayoría de las instituciones. En 1643 este valido fue reemplazado por Luis de Haro.
    Sin embargo, por diferentes motivos los cambios esperados no se pudieron llevar a cabo. No sólo la situación interna perjudicó sino también la extranjera. En cuanto a los conflictos internos, uno de los principales era que el proyecto de Olivares había sido rechazado en todos los ámbitos. Además, se produjeron levantamientos en distintos territorios (1640).

    Felipe IV nombró como jefe supremo de la expedición a Breda al mejor estratega a su servicio conocido en aquella época, al aristócrata genovés Ambrosio de Spinola, que se puso al mando de 40.000 hombres. le acompañaban, el Marqués de Leganés y Don Carlos Coloma, militares muy famosos.
    La ciudad de Breda estaba defendida por Justino de Nassau, de la casa de Orange. El cerco y sitio a la ciudad fue una lección de estrategia militar. Algunos generales de otras naciones acudieron allí, para conocer y observar la táctica del gran Spinola. Lo principal era impedir que hasta el sitio llegaran refuerzos de víveres y municiones. Para ello se realizaron una serie de acciones secundarias; una de las que más éxito tuvo fue el anegar los terrenos inmediatos e impedir así el paso a la posible ayuda.
    Las crónicas de la época cuentan que la defensa de Breda llegó a ser heroica, pero la guarnición tuvo que rendirse y levantar la bandera. Fue una capitulación honrosa que el ejército español reconoció como tal, admirando en su enemigo la valentía de los asediados. Por estas razones permitió que la guarnición saliera formada en orden militar, con sus banderas al frente. Los generales españoles dieron la orden de que los vencidos fueran rigurosamente respetados y tratados con dignidad. Las crónicas cuentan también el momento en que el general español Spinola esperaba fuera de las fortificaciones al general holandés Nassau. La entrevista fue un acto de cortesía, el enemigo fue tratado con caballerosidad, sin humillación.
    Velázquez hizo un óleo sobre lienzo de esta rendición y hoy de conserva en el Museo del Prado.

    Felipe III


    Felipe III nació en Madrid, el 14 de abril de 1578. Sus padres fueron, Felipe II de Austria (El Prudente) y su cuarta esposa, Ana de Austria.
    Felipe, apodado “El Piadoso” se destacó en las artes (teatro y pintura) siendo un apasionado de la caza, aunque en las tareas de gobierno a pesar de su capacidad intelectual, no demostró su mayor aptitud y empeño.

    El 13 de septiembre de 1598, al fallecer su padre, se convirtió en rey de España y Portugal. Utilizó para gobernar, validos, personas de su confianza puestos en primer lugar en la toma de decisiones, para poder dedicarse a sus pasiones. El duque de Lerma, dueño de todo el poder, se propuso metas personales de índole económicas, con lo que logró una sólida posición, sobre todo por la venta de cargos públicos, que invirtió en valores inmobiliarios, de gran esplendor.
    En esta etapa la característica fue la paz, y la expulsión de los moriscos del territorio español, sobre todo del sur y de la zona del Levante, lo que se produjo por decreto de 1609, expulsándose durante el año posterior 300.000 moriscos, alegando que era para defender el catolicismo, e impedir que este sector de la población mora, realice alianzas con los turcos.

    miércoles, 19 de mayo de 2010

    Felipe II


    Felipe II, nació en Valladolid el 21 de mayo de 1527, hijo Carlos I y de Isabel de Portugal. Desde muy joven fue preparado para ser rey. Su padre le educó y preparó en política y diplomácia. La monarquía se apoyaba en un gobierno de consejos y secretarios reales aunque, las dificultades económicas y los problemas fiscales fueron las principales características del reinado. Felipe II hizo construir El Escorial, que es un monasterio de la Orden de San Agustín, histórica, residencia de la Familia Real Española y lugar de sepultura de los reyes de españa. Pertenece al Patrimonio Nacional. Su arquitectura pertenece al estilo renacentista (Toscano y dórico). Situada en San Lorenzo de El Escorial (Madrid).

    La Orden de San Agustín, es una orden religiosa medicamente de la Iglesia Católica, fundada por el Papa Inocencio IV en el siglo XIII(1244), ante la necesidad de unificar una serie de comunidades de monjes.

    El poder real continuó con las atribuciones e institiciones de la monarquía autoritaria, creada por los Reyes Católicos, el poder del momarca aumentó y se acentuó la centralización.

    La existencia de muchos conversos impulsó la actuación de la Inquisición, que celebraba procesos y autos de fe para juzgar a los católicos sospechosos de herejía. Los problemas más graves se produjeron por la persecución de los moriscos granadinos. La sublemación de las Alpujarras, fue sofocada después de tres años de lucha.
    En la política exterior Felipe II ganó la batalla de San Quintín, tras un error francés, España se hizo con la victoria, por la cual Felipe II mandó construir el Monasterio de San Lorenzo del Escorial.
    La batalla de Lepanto fue un combate naval de capital importancia que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 en el golfo de Lepanto.

    Se enfrentaron los turcos contra una coalición cristiana, llamada Liga Santa, formada por España, Venecia y Génova. Los cristianos resultaron vencedores. Se frenó así el expansionismo turco por el Mediterráneo occidental. En esta batalla participó Miguel de Cervantes, que resultó herido, sufriendo la pérdida de movilidad de su mano izquierda, lo que valió el sobrenombre de «manco de Lepanto».

    Contra Inglaterra, que atacaba la flota española que comerciaba con América, envió una enorme flota, la Armada Invencible con la intención de aprovisionar a los Tercios de Flandes los cuales serían los encargados de invadir la isla y controlar así la política exterior inglesa, supuso, también, el comienzo de las hostilidades de una guerra en la que finalmente España consiguió que Inglaterra solicitara la paz y firmara un tratado favorable a los intereses de la monarquía hispánica en Londres.

    Su mayor éxito exterior fue la anexión de Portugal (1581), como consecuencia de los enlaces matrimoniales entre las dos familias reales.

    miércoles, 12 de mayo de 2010

    Carlos I

    Carlos I de España y V de Alemania, almacenó una gran herencia por pate materna y paterna. Por parte materna heredó el reino de Castilla, Navarra, la Corona de Aragón, los territorios italianos y los americanos.

    Por parte paterna heredó los Países Bajos, Luxembuergo y el Franco Condado (al este de Francia, entre Suiza y Borgoña). También recibió posesiones alemanas y título de emperador.


    La llegada de Carlos a Castilla supuso la llegada de un joven inexperto que desconocía las constumbres e idioma de su reino, confio en sus colaboradores borgoñeses, a los que facilitó altas dignidades y riquezas. Esto molesto a los castellanos lo que llevó a diversas revueltas.

    La revuelta de las Comunidades, surgió en varias cuidades de Castilla como protesta de los hidalgos, artesanos y comerciantes por política económica y la falta de respeto a las leyes del reino. Se produjeron revueltas campesinas de carácter antiseñorial. El ejército comunero fue derrotado por las tropas imperiales en Villalar y sus principales dirigentes, Padilla, Bravo y Maldonado resultaron ajusticiados. Las Germanías, estallaron en la Corona de Aragón, en donde los hechos más graves sucedieron en Valencia y Mallorca.


    En los conflictos exteriores, primero se enfrento a Francia, su gran rival en Europa. Luchó varias veces contra Francisco I, y al que finalmente venció en la batalla de Pavía, el 24 de febrero de 1525. También hubo guerras contra los turcos. En la batalla de Buhlberg, el emperador finalmente aceptó la Paz de Augsburgo en 1555.