Escultura
En la escultura se empleaba la madera policromada y predominaba el tema religioso. Escultores como Juan Martínez Montañés y Alonso Cano realizaron numerosas tallas. - Juan Martínez Montañés, Nació en Alcalá del Real,(Jaén), en 1568. Sus padres fueron Juan Martínez, de oficio bordador y su madre Marta González. Murió en Sevilla, el 18 de junio de 1649, fue un escultor español a caballo entre el arte del Renacimiento y el barroco. Se formó en Granada con Pablo de Rojas y completó su educación en Sevilla, donde se estableció para el resto de su vida, convirtiéndose en el máximo exponente de la escuela sevillana de imaginería. En Alcalá conoció probablemente al que sería posteriormente su mentor, Pablo de Rojas,casi veinte años mayor que él. En 1579 se trasladó a Granada, donde comenzó su formación escultórica, en el taller de Pablo de Rojas, al que a lo largo de su vida reconocería como su maestro. El aprendizaje en esta ciudad sería corto. Terminado el periodo de aprendizaje con Rojas, se traslada a Sevilla, a donde lo seguiría toda su familia. Allí estaban asentados ya varios artistas originarios de Alcalá, como Gaspar de Rages o Raxis, sobrino de Rojas. En esta ciudad comenzó a trabajar en un taller de escultura, que se cree pudo ser el de Gaspar Núñez Delgado.Durante los primeros años que vivió en Sevilla, recibió influencias de Jerónimo Hernández y su discípulos Gaspar Núñez Delgado y Andrés de Ocampo. Aunque existen referencias de que en su fase inicial trabajó la piedra, su material preferido fue siempre la madera policromada. En el campo de la policromía contó con la colaboración de grandes pintores, entre los que destaca Francisco Pacheco. Casi toda su obra es de carácter religioso; en el campo profano solo se conocen las estatuas orantes de Alonso Pérez de Guzmán y su esposa María Alonso Coronel, realizadas para la capilla mayor del monasterio de Santa María del Campo en Santiponce, y también la mencionada cabeza del rey Felipe IV, que se envió al escultor italiano Pietro Tacca y que no ha sido conservada. Fue el máximo exponente de la denominada escuela sevillana de imaginería, en la que tuvo como discípulo predilecto al cordobés Juan de Mesa. Gozó de gran fama y popularidad. En Sevilla se le conocía como "Dios de la madera" y en Madrid como "el Lisipo andaluz".
No hay comentarios:
Publicar un comentario