viernes, 4 de junio de 2010

Diego Velázquez

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, nació en Sevilla el 6 de junio de 1599 y murió en Madrid, 6 de agosto de 1660. Fue un pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y figura indiscutible de la pintura universal.

Pasó sus primeros años en Sevilla donde desarrolló un estilo naturalista de iluminación tenebrista por influencia de Caravaggio y sus seguidores. Se trasladó a Madrid y a los 24 años fue nombrado pintor del rey, y cuatro años después fue ascendido a pintor de cámara, el cargo más importante entre los pintores del rey. A esta labor dedicó el resto de su vida. Su trabajo a partir de entonces consistía en pintar retratos del rey, de su familia, así como otros cuadros para decorar las mansiones reales. Su estilo evolucionó hacia una pintura de gran luminosidad con pinceladas rápidas y sueltas. En esta evolución tuvo mucho que ver el estudio de la colección real de pintura y su primer viaje a Italia donde estudió tanto la pintura antigua como la contemporánea. En su madurez, a partir de 1631, pintó grandes obras como La rendición de Breda. En su última década su estilo se volvió más esquemático y abocetado alcanzando un dominio extraordinario de la luz. Este periodo se inauguró con el retrato del papa Inocencio X, pintado en su segundo viaje a Italia y a él pertenecen sus dos últimas obras maestras: Las Meninas y Las Hilanderas.

Su catálogo consta de 120-125 obras. El reconocimiento como pintor universal se produjo tardíamente, hacia 1850. Alcanzó su máxima fama entre 1880 y 1920, coincidiendo con los pintores impresionistas franceses para los que fue un referente.

martes, 1 de junio de 2010

Siglo de Oro

El siglo XVII se cono ce como el siglo de oro de la pintura española. En la primera mitad del siglo destacaron el valenciano José Ribera y el extremeño Francisco de Zurbarán.
  • José Ribera,
es uno de los grandes artistas de la pintura barroca española. Se formó en Valencia, pero joven marcha a Italia y se empapa de las influencias del tenebrismo de Caravaggio. Sintió predilección por pintar cuadros que mostraban las gentes sencillas de la época. Ribera destacó por su impecable y realista tratamiento de la piel y de las arrugas. Sufrirá una evolución en la abandonando poco a poco el tenebrismo, que ya desaparece en su célebre obra Martirio de San Bartolomé. Este abandono del tenebrismo se produce por el contacto e influencia de Rubens y Velázquez.
Las obras más importantes de José de Ribera son San Jerónimo penitente, San Andrés, Santísima Trinidad, El sueño de Jacob y La Magdalena.


  • Francisco de Zurbarán, es el llamado "pintor de frailes", porque recurrió mucho a las representaciones de frailes y de temas religiosos. También realizó bodegones. Casi toda la obra de Zurbarán es tenebrista. En ella no importa la perspectiva y se aprecia una falta de habilidad en la composición. Él emplea una pincelada fina que hace acusar visualmente el volumen y el peso. Sus principales obra son la Serie de la Sacristía del Monasterio de Guadalupe,Misa del Padre Cabañuelas, La visión del Padre Salmerón, Tentación de San Jerónimo, San Hugo en el refectorio Fray Pedro Machado, Inmaculada.


  • En la segunda mital del siglo sobresalieron pintores de Corte como Juan Carreño, Claudio Coello y Bartolomé Esteban Murillo.


    • Juan Carreño, nació en Asturias el 25 de marzo de 1614. Fue un pintor que destacó en la Corte española de Felipe IV, y, sobre todo, Carlos II, de quien fue más conocido retratista, siendo una generación más joven que Velázquez, de quien fue amigo y protegido. Murió en Madrid el 3 de octubre de 1685.
    • Claudio Coello, nació en Madrid en el año 1642. Fue un pintor barroco español. Influido por muchos otros artistas incluido Diego Velázquez quien también descendía de portugueses. Coello es considerado el último gran pintor español del siglo XVII. El gusto por elementos decorativos como cortinajes, ángeles, flores y columnas, son las principales características de su primer estilo. Claudio murio en Madrid el 20 de abril de 1693.
    • Bartolomé Esteban Murillo, nació en Sevilla el 31 de diciembre de 1617. Se formó en el taller de su pariente Juan del Castillo, respetado artista en Sevilla, donde pronto comenzó a destacar de entre sus discípulos. Llegó a pasar allí cinco años, siendo uno de sus compañeros de taller el pintor granadino Alonso Cano. Para aportar algún dinero a la casa, a los 14 años de edad pintaba pequeños cuadros, o bien hacía dibujos para las comunidades religiosas.Murillo fue muy querido, tanto en círculos cultos como populares; existen diversas referencias al pintor dentro del mundo literario. Innumerables poemas y relatos glosaron tanto su personalidad como su pintura, y una prueba de ello es lo que el ilustrado Jovellanos dedicó al artista:

      ¡Gran Murillo! Yo he creído en tus obras los milagros del arte y del ingenio; yo he visto en ellas pintadas la atmósfera, los átomos, el aire, el polvo, el movimiento de las aguas y hasta el trémulo resplandor de la mañana. Tu nombre es el celebrado por todas las personas de buen gusto; pero ¡cúanto más lo sería si el buril hiciese más conocidas tus obras!
      Gaspar Melchor de Jovellanos. Madrid, 14 de julio de 1781. Murio el 3 de abril de 1682, en Cádiz.

    Escultura

    En la escultura se empleaba la madera policromada y predominaba el tema religioso. Escultores como Juan Martínez Montañés y Alonso Cano realizaron numerosas tallas.
    • Juan Martínez Montañés, Nació en Alcalá del Real,(Jaén), en 1568. Sus padres fueron Juan Martínez, de oficio bordador y su madre Marta González. Murió en Sevilla, el 18 de junio de 1649, fue un escultor español a caballo entre el arte del Renacimiento y el barroco. Se formó en Granada con Pablo de Rojas y completó su educación en Sevilla, donde se estableció para el resto de su vida, convirtiéndose en el máximo exponente de la escuela sevillana de imaginería. En Alcalá conoció probablemente al que sería posteriormente su mentor, Pablo de Rojas,casi veinte años mayor que él. En 1579 se trasladó a Granada, donde comenzó su formación escultórica, en el taller de Pablo de Rojas, al que a lo largo de su vida reconocería como su maestro. El aprendizaje en esta ciudad sería corto. Terminado el periodo de aprendizaje con Rojas, se traslada a Sevilla, a donde lo seguiría toda su familia. Allí estaban asentados ya varios artistas originarios de Alcalá, como Gaspar de Rages o Raxis, sobrino de Rojas. En esta ciudad comenzó a trabajar en un taller de escultura, que se cree pudo ser el de Gaspar Núñez Delgado.Durante los primeros años que vivió en Sevilla, recibió influencias de Jerónimo Hernández y su discípulos Gaspar Núñez Delgado y Andrés de Ocampo. Aunque existen referencias de que en su fase inicial trabajó la piedra, su material preferido fue siempre la madera policromada. En el campo de la policromía contó con la colaboración de grandes pintores, entre los que destaca Francisco Pacheco. Casi toda su obra es de carácter religioso; en el campo profano solo se conocen las estatuas orantes de Alonso Pérez de Guzmán y su esposa María Alonso Coronel, realizadas para la capilla mayor del monasterio de Santa María del Campo en Santiponce, y también la mencionada cabeza del rey Felipe IV, que se envió al escultor italiano Pietro Tacca y que no ha sido conservada. Fue el máximo exponente de la denominada escuela sevillana de imaginería, en la que tuvo como discípulo predilecto al cordobés Juan de Mesa. Gozó de gran fama y popularidad. En Sevilla se le conocía como "Dios de la madera" y en Madrid como "el Lisipo andaluz".